-
[079] "Butanol recovery from a synthetic fermentation broth by vacuum distillation in rotating packed bed for improving the water reuse"
Karol DudekDone
-
[138] "VALORISATION OF WASTEWATER FROM TILAPIA AQUACULTURE BY CO-DIGESTION WITH FOOD WASTE THROUGH BIOCHEMICAL HYDROGEN PRODUCTION"
Manuel Canto-RobertosDone
-
[128] Remoción de materia orgánica, nutrientes y coliformes en agua residual urbana por humedales electrogénicos. Efecto de la modalidad de operación.
Ana Valeria PizarroDone
-
[153] Síntesis verde de nanopartículas de óxido de hierro y zinc sobre residuo de café, para tratamiento de agua con colorante índigo carmín proveniente del teñido textil
Jazmin Aydee Reyes PérezDone
-
[099] CUANTIFICACIÓN DE ESPECIES REACTIVAS DE OXÍGENO Y REMOCIÓN DE METOPROLOL EN AGUA MEDIANTE FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA
Sandra Ortiz GómezDone
-
[055] Removal of methylene blue using biochars obtained from corn residues
Aime Joselyn Garcia LugoDone
-
[037] Alkalizing membranes performance for acid mine drainage treatment using microbial fuel cells
Rocío Lley García MesinoDone
-
[143] Efecto de iones presentes en aguas subterráneas sobre la remoción de arsénico en condiciones sulfato reductoras.
Ana Laura Salinas TorresDone
-
[109] DEGRADACIÓN DE P-NITROFENOL EN CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANAS: PROCESO BIO-ELECTRO-FENTON.
Nancy Marimar Vinajera AlonzoDone
-
[059] Comparación del tratamiento de agua residual doméstica y vinazas tequileras mediante sistemas de Lodos Activados y Reactor de Biopelícula de Lecho Móvil (MBBR)
Alejandra Beltrán PlascenciaDone
Ingeniero bioquímico con especialidad en biotecnología ambiental por el Instituto Tecnológico de Morelia (2019) y actual estudiante de maestría en ciencias ambientales en el área de tecnología ambiental en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2020-2022).
Realizó su tesis de licenciatura (2019) bajo el título de “Estandarización de técnicas de análisis genéticos y fisiológicos para el estudio de la evolución de agaves bajo domesticación” en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, UNAM. Laboró como Ingeniero en análisis de calidad (2019-2020) en Industrial La Fama, S.A. de C.V. Actualmente se encuentra al final del desarrollo de la tesis de maestría (2022) bajo el título “Diseño y evaluación de un catalizador híbrido químico biocatalítico en el tratamiento de ciprofloxacino en agua”. Cuenta con un artículo de coautoría y uno de autoría en proceso de redacción.
La presencia de contaminantes emergentes en cuerpos de agua ha sido un tema que ha pasado desapercibido por muchas décadas, entre estos se encuentran los antibióticos. Parte de los antibióticos administrados se excretan por el organismo de manera que llegan al sistema de drenaje municipal y finalmente a los cuerpos receptores. Se ha reportado la presencia y efectos de los antibióticos en la biota, como la afectación de las comunidades microbianas, desbalance dentro de cloroplastos, mitocondrias y conductancia estomática, alterando el crecimiento. Recientemente se ha reportado la presencia de antibióticos en aguas residuales en San Martin Texmelucan, Puebla, por lo que se diseña un catalizador híbrido químico-biocatalítico basado en óxido de silicio (SiO2) y la enzima cloroperoxidasa (CPO) de Caldariomyces fumago, el SiO2 fue sintetizado por el método Sol-Gel utilizando tetraetilortosilicato (TEOS) como precursor de silicio, el material se caracterizó por Difracción de rayos X (DRX), Microscopía electrónica de barrido (MEB), Espectrocospía dispersiva de energía (EDS) y Espectroscopía Infrarroja (FTIR), lo que permite asumir una síntesis exitosa al tratarse de un material amorfo, sin impurezas, y de acuerdo a la Ecuación de Echerrer tiene un tamaño de partícula de 13.01 nm. Mediante adsorción se logró inmovilizar 129.50 nmol de enzima por gramo de soporte, usando espectroscopía de fluorescencia se determina una degradación de 93.19% de ciprofloxacino (CIP) después de 5 minutos de reacción a pH 3 con una concentración de enzima inmovilizada de 5x10-11 mol L-1, adicionalmente la enzima inmovilizada degradó 93.19% en el primer ciclo de reacción, 51.52%, 23.56%, 18.22%, 16.41%, 11.62% y 6.93% en ciclos subsecuentes.
https://zoom.us/j/96405918066?pwd=MXAzNldJd0Yzdnp4aWs2TTZIY2RYUT09