-
[079] "Butanol recovery from a synthetic fermentation broth by vacuum distillation in rotating packed bed for improving the water reuse"
Karol DudekDone
-
[120] ADSORCIÓN DE COLORANTES DEL AGUA RESIDUAL TEXTIL POR CARBÓN ACTIVADO OBTENIDO DE RESIDUOS ORGÁNICOS (CÁSCARA DE NARANJA)
Gabriela Pérez OsorioDone
-
[192] "Efectos de la adición de nanopartículas de hierro cero valente en el mejoramiento de la digestión anaerobia de lodos residuales con 17-α-etinilestradiol"
Aylin Euán-JiménezDone
-
[107] Lodo aerobio granular bajo diferentes parámetros de operación
Hernández-Rodríguez, D., Fall, C., Millán-Lagunas, E. L., Lucero-Chávez, M.Done
-
[022] Capacidad oxidativa del óxido de zinc nanoestructurado sobre el colorante azul de metileno.
Esther Torres SantillánDone
-
[117] PREPARACIÓN DE UN CATALIZADOR SUSTENTABLE A PARTIR DE UNA ZEOLITA FÉRRICA PARA LA DEGRADACIÓN DE AZUL ÍNDIGO
Graciela Galicia CárdenasDone
-
[074] "EVALUACIÓN DE UN PROCESO DE OXIDACIÓN AVANZADA PARA EL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS PROVENIENTES DE UN RELLENO SANITARIO"
Karen Yarely Bahena RabadanDone
-
[075] "FORMACIÓN DE GRÁNULOS AEROBIOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA"
Ulises Duvan Rodríguez DíazDone
-
[095] Tendencia de Precipitaciones que Generan Inundaciones
Evangelina Avila AcevesDone
-
[037] Alkalizing membranes performance for acid mine drainage treatment using microbial fuel cells
Rocío Lley García MesinoDone
Ingeniero Ambiental por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí con una tesis sobre exposición infantil a plomo y su relación con un biomarcador de riesgo cardiovascular.
Realizó sus prácticas profesionales en INDESA, una industria química, en el departamento de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente, realizando actividades como revisión de equipos, auditorías internas, y pláticas de seguridad y salud a trabajadores
Como experiencia profesional, laboró en IGR Consultores, como auxiliar técnico en la elaboración de Programas Internos de Protección Civil para distintas empresas y/o instituciones.
En la industria, se desarrolló en la empresa Gestamp, en el departamento de medio ambiente, apoyando en la implementación de la norma ISO 14001:2015, además de realizar pláticas de medio ambiente a los trabajadores, implementación de la NOM-018-2015 Sistema Globalmente Armonizado en toda la planta, así como en el Manejo adecuado de residuos peligrosos y no peligrosos
La generación de plásticos ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas, siendo el poliestireno uno de los más abundantes. La degradación de estos produce nanopartículas que provocan efectos adversos al medio ambiente y a la salud. Recientemente, se ha reportado su presencia en plantas de tratamiento de agua potable, lo cual es de gran preocupación. Por lo tanto, es necesario determinar si los procesos de adsorción con carbón activado granular (CAG), usados en el tratamiento de agua a nivel mundial, son capaces de retener estos nanoplásticos y en qué medida. El CAG es muy efectivo para remover contaminantes orgánicos, sin embargo, existe escasa investigación sobre su eficiencia para remover nanoplásticos del agua. Por lo anterior, se estudió y determinó la capacidad de tres CAG para retener nanoplásticos de poliestireno. Para esto, se desarrollaron métodos de análisis basados en turbidez y dispersión dinámica de luz para determinar la concentración de nanoplásticos en agua. Los materiales estudiados fueron caracterizados mediante FTIR, fisisorción de N2, titulaciones potenciométricas, etc., y se usaron nanopartículas de poliestireno de 120 a 140 nm. Los resultados preliminares muestran que el carbón de madera tiene mayor capacidad de adsorción (19.9 mg/g), seguido de los CAG de concha de coco y bituminoso, 16.4 y 16.3 mg/g, a un pH inicial de 6. Adicionalmente, se observó que, al aumentar el pH de 4 a 12, la capacidad de adsorción disminuye hasta un 68%. Estos resultados muestran un avance importante en la problemática de nanoplásticos en sistemas de tratamiento de agua potable.
https://zoom.us/j/98292820375?pwd=dmlkemRDc29RRDVrNGwvczR1SG1PUT09