-
[079] "Butanol recovery from a synthetic fermentation broth by vacuum distillation in rotating packed bed for improving the water reuse"
Karol DudekDone
-
[118] BALANCE HÍDRICO DEL VALLE CUAUTITLÁN-PACHUCA: IMPACTO DE LA MEGACIUDAD DE MÉXICO.
Karen Ivon Rios SanchezDone
-
[051] Restauración Hidrológica Forestal en la Microcuenca de El Cuave, Predio Don Mariano, Baja California Sur, México.
Karla Maria Araiza AripezDone
-
[097] Propuesta de aforadores para microcuencas y su análisis hidráulico mediante soluciones numéricas en IBER
Juan Gabriel Brigido MoralesDone
-
[053] Impacto de la reducción en la asignación de agua del río Colorado en Baja California
Astrid Hernández CruzDone
-
[160] GENERACIÓN DE MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN EN MAZATLÁN, SINALOA. EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y CRECIMIENTO URBANO
Leonel E. Amábilis SosaDone
-
[105] PROPUESTA METODOLÓGICA DE SIMULACIÓN DE INUNDACIONES
Evangelina Avila AcevesDone
-
[129] Tratamiento de relaves mineros: el papel de las bacterias cianotróficas
Andrea Núñez Banuet AnduagaDone
-
[072] Monitoreo Participativo de la Calidad del Agua Subterránea en la Región de Camalú, Baja California: El Caso de la Colonia Benito Juárez.
Elizabeth Violeta Iris MaldonadoDone
-
[183] "El agua en méxico ¿un derecho?"
Blanca Yessica Sevilla AnguloDone
Ingeniero en Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Costa Rica y Máster en Administración de Empresas y de Recursos Naturales del INCAE, Costa Rica. Con otros estudios como Interpretación de imágenes aeroespaciales aplicada a los levantamientos forestales, ecológicos y de cuencas.
Experiencia académica en investigación, extensión y docencia en Ciencias Forestales y Gestión Ambiental. Fue responsable del Programa de Extensión “Una Nueva Iniciativa Rural” y del “Programa de Gestión de la Calidad Institucional” de la Universidad Nacional y encargado de procesos de acreditación de la carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales. Ha sido docente en curos de Administración Forestal y Administración Ambiental y Gerencia estratégica. En los últimos años fue responsable del proyecto Modelos de gobernanza y gestión hídrica en Heredia, Costa Rica. También fungió como miembro de la Junta Directiva de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia.
Los actuales enfoques de la gestión y gobernanza del recurso hídrico postulan la visión integral que conlleva a ocuparse, a través de la gestión, del ciclo completo del agua. Sin embargo, en Costa Rica muchos operadores reducen su quehacer a una parte del ciclo, generalmente desde la captación del agua en una fuente natural, hasta la entrega a los usuarios en residencias o comercios. Se requiere ampliar la gestión a la protección de sitios y ecosistemas donde están las fuentes de agua. En Costa Rica, en 1999 La Empresa de Servicios Públicos de Heredia, desarrolló la iniciativa de la “Tarifa hídrica” para invertir en esfuerzos de protección de los entornos de fuentes de agua. Veinte años después, la Autoridad reguladora (ARESEP, 2018), instituyó ese mecanismo para que todos los operadores de acueductos incluyan en la estructura tarifaria un rubro para la protección del recurso hídrico. Se da a conocer en esta ponencia el tipo de iniciativas susceptibles de ser consideradas como esfuerzos de protección y la metodología para valorar el servicio. Se discute la importancia, el reto y la oportunidad que representa, especialmente para los acueductos comunales. Se hace una reflexión acerca de la conveniencia de establecer alianzas entre operadores, para proteger fuentes en zonas de recarga compartidas.
https://zoom.us/j/98292820375?pwd=dmlkemRDc29RRDVrNGwvczR1SG1PUT09