-
[079] "Butanol recovery from a synthetic fermentation broth by vacuum distillation in rotating packed bed for improving the water reuse"
Karol DudekDone
-
[056] Removal of organic pollutants from sugarcane agri-food industrial wastewater using Anaerobic Biofilm Reactor-Constructed Wetland hybrid treatment system
Francisco Orduña-GaytánDone
-
[090] "THERMODYNAMIC STUDY OF CYANIDE SPECIES OXIDATION WITH HYDROGEN PEROXIDE FOR THE TREATMENT OF CIP PROCESS EFFLUENTS"
B. R. González-BonillaDone
-
[086] "Reduced viability of activated sludge in wastewater treatment plants in the presence of Ag and Cu nanoparticles"
Emilio López MillánDone
-
[084] "Valorización de Lemna Sp y Nejayote mediante digestión anaerobia"
Valeria Sánchez VelázquezDone
-
[158] EVALUACIÓN DE UN FOTORREACTOR CON LUZ INFRARROJA Y BACTERIAS FOTOTRÓFICAS PÚRPURAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA PROTEICA A PARTIR DE AGUA RESIDUAL DE RASTRO
Juana Beatriz Durán VargasDone
-
[122] Adaptation of an alkaliphilic sulfooxidizing consortium: Effect of the medium culture in the microbial structure
Blanca Estela Valdez GuzmánDone
-
[106] Functional profiling of microbial communities in anaerobic digestion systems treating winery wastewater
Miguel Ángel Vital JácomeDone
-
[150] BIOGAS-RICH METHANE PRODUCTION FROM NICKEL-ENRICHED DIGESTATES
Karina Janette Salazar BatresDone
-
[144] Cinética y producción de biosurfactantes por Pseudomonas aeruginosa para la eliminación de metales pesados de aguas residuales.
María Fernanda Figueroa SanezDone
Ingeniero Bioquímico por el Instituto Tecnológico Superior de Xalapa y realizó la tesis profesional en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM, posteriormente, estudió la Maestría en Ciencias en Biotecnología en la UPEMOR y actualmente estudia el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería en el Instituto Tecnológico de Culiacán. Durante sus estudios de maestría ganó una beca a nivel nacional por parte del IMJUVE “Rumbo Joven Trayectoria Global 2018” con el cual obtuvo apoyo para realizar una estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones del Desierto en Las Vegas, Nevada y colaboró en un proyecto entre EU y África para remover el flúor del agua potable por medio de electroquímica.
Ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales como ponente y tiene 3 publicaciones en revistas indexadas y algunas publicaciones en revistas nacionales. También ha participado como revisor en la revista internacional Air, Soil and Water Research con sede en E.U.
Tiene experiencia en la industria azucarera como supervisor del tratamiento de aguas residuales.
Durante sus estudios de doctorado le han otorgado proyectos como estudiante líder con apoyo federal para la “Recuperación de nutrientes para la agricultura a partir del tratamiento eficiente de residuos de la industria agropecuaria en el estado de Sinaloa “.
Finalmente, el área donde se desempeña es en el tratamiento de aguas residuales industriales por medio de procesos de oxidación avanzada acoplados a sistemas biológicos para la remoción de contaminantes emergentes, altas cargas orgánicas y altas concentraciones de nutrientes.
A nivel mundial, la actividad ganadera genera impactos negativos en el medio ambiente. Se consumen 16,000 L por kg de carne producida y se liberan diversos compuestos contaminantes. Sinaloa es uno de los principales estados productores de alimentos de México. En el presente trabajo se evaluaron las características fisicoquímicas de un agua residual ganadera (ARG) real de la capital Sinaloense. Con base en dicha caracterización, se realizaron propuestas de tratamiento y reúso del ARG. Se tomaron muestras en época de lluvias y estiaje (2021-2021), en el efluente de una empresa productora de cárnicos. Se realizaron mediciones in situ de pH, conductividad, pOR y temperatura. Posteriormente, se realizó un pretratamiento basado en la eliminación de SST y turbidez para realizar las siguientes determinaciones: DQO, COT, NT, N-NO3- , PT, P inorgánico, Fe y Cu. También, se realizó la determinación de compuestos benzimidazoles (BZ) mediante un HPLC con detector UV-Vis. Los principales hallazgos fueron la detección de 50 mg/L de BZ y concentraciones de COT (1181.8 ± 90.79 mg/L). En época de estiaje se cuantificaron 0.65 y 4.55 mg/L de Fe y Cu, respectivamente. Con base en lo anterior, en las condiciones de los terrenos y en pruebas de tratabilidad, se propuso el tren de tratamiento. Este consiste en un pretratamiento de acidificación con control de variables, seguido de un proceso oxidación avanzada UV/H2O2. Esto permitiría, teóricamente, alcanzar niveles de tratamiento para el reúso del agua.
https://zoom.us/j/91714471849?pwd=VTBaL1hJT2NCQzBlaUZQM3ZhYzA3UT09