-
[079] "Butanol recovery from a synthetic fermentation broth by vacuum distillation in rotating packed bed for improving the water reuse"
Karol DudekDone
-
[162] Adsorción de rojo congo en agua usando Opuntia ficus-indica
J. Diego Armando Olvera LópezDone
-
[134] Remoción de un fármaco modelo presente en efluentes domésticos utilizando teconologías electroquímicas.
Sarai Velazquez PeñaDone
-
[036] Modelación Matemática del Proceso de Decoloración del Colorante Azoico Rojo Ácido 27 por un Consorcio Microbiano
Luis Antonio Martínez CastilloDone
-
[163] Parámetros fisicoquímicos y biológicos como indicadores de la calidad del agua en el Rio Filobobos
DIANA GUADALUPE PÉREZ CANULDone
-
[184] "Livestock wastewater treatment using chitosan nanoparticles as a new improvement process for quality "
Yedidia Villegas PeraltaDone
-
[121] STUDY OF THE IMPROVEMENT OF THE FENTON AND SOLAR PHOTO-FENTON PROCESSES FOR THE TREATMENT OF WASTEWATER FROM A MUNICIPAL SLAUGHTERHOUSE
David Hernández PulidoDone
-
[130] TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE AGUA RESIDUAL REAL USANDO ELECTRODOS DE BDD BAJO DIFERENTES DOSIS DE ELECTROLITO
Emmanuel Alejandro Sandoval LealDone
-
[067] PRODUCTION OF PALLADIUM NANOPARTICLES IN MICROBIAL CONSORTIA FOR THE REDUCTION OF 3,5,6-TRICHLORO-2-PYRIDINOL, A METABOLITE OF THE INSECTICIDE CHLORPYRIFOS
Aries Berenice Figueroa CareagaDone
-
[075] "FORMACIÓN DE GRÁNULOS AEROBIOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA"
Ulises Duvan Rodríguez DíazDone
Christopher Alejandro Díaz Muñiz es ingeniero ambiental egresado de la UASLP. Se tituló con una tesis en la cual se aislaron microorganismos promotores del crecimiento vegetal en ambientes oligotróficos. Los resultados de dicha investigación fueron presentados en el VI Congreso Mexicano de Ecología. Por otro lado, ha laborado como asesor de educación ambiental para el desarrollo de programas de reciclaje en escuelas; ha sido consultor ambiental, así como asesor técnico de ventas para laboratorios de diferentes industrias.
La contaminación de agua por diferentes metales en un problema muy común que hace necesario la aplicación de diferentes tecnologías para poder removerlos. El plomo, es uno de los metales más tóxicos que se conocen y, en bajas concentraciones, puede provocar efectos adversos a la salud y el ambiente. Las bacterias sulfatorreductoras (BSR) se han empleado exitosamente para la remoción de metales presentes en el agua, pues al transformar el sulfato a sulfuro, este último reacciona con los metales formando precipitados insolubles, inmovilizándolos y disminuyendo su toxicidad. Pocos son los trabajos que han utilizado BSR hidrogenotróficas, esto debido a la poca solubilidad del H2 y a que su acumulación genera atmósferas explosivas. El reactor de biopelícula en membranas (MBfR) se ha aplicado exitosamente para la eliminación de un gran número de contaminantes, utilizando H2 como donador de electrones para el crecimiento de biopelículas microbianas en membranas huecas que suministran de manera segura y eficaz el H2. El objetivo de la presente investigación fue el de evaluar la capacidad de un MBfR para la remoción de sulfato (585 mg/L) y plomo (en tres etapas cuyas concentraciones fueron 50, 100 y 200 mg/L, respectivamente). Este trabajo reporta las condiciones bajo las cuales el reactor fue capaz de remover plomo (>90%) y sulfato (~60%). Además, se caracterizó la comunidad microbiana de la biopelícula en cada etapa, con el fin de conocer la estructura microbiana y tomar en cuenta los microorganismos que contribuyeron a la remoción de ambos contaminantes.
https://zoom.us/j/96952263497?pwd=bGNTNzVNN1QwZ1NZSm9URXk0cTZUdz09