-
[079] "Butanol recovery from a synthetic fermentation broth by vacuum distillation in rotating packed bed for improving the water reuse"
Karol DudekHecho
-
[047] Continuous anaerobic methane oxidation coupled to nitrate reduction: biotechnology for greenhouse gas abatement
José Antonio ContrerasHecho
-
[046] Evaluación de los Cambios Ambientales Ocurridos en la Laguna de Yuriria Mediante el Análisis Limnológico e Instrumental
Cinthya Soledad Manjarrez RangelHecho
-
[081] "THE COASTAL KARST DOLINE SYSTEM OF BACALAR-CHETUMAL: AN OVERVIEW OF A RELEVANT AQUATIC ENVIRONMENT IN THE SOUTHEASTERN YUCATAN PENINSULA"
Laura María Flórez FrancoHecho
-
[023] Evaluación del recurso hídrico en Jalisco a partir de la información de escenarios climáticos hasta el 2050 para su aprovechamiento energético.
Maydes Barcenas CastroHecho
-
[050] Análisis de los efectos meteorológicos del cambio climático en Yucatán, México y sus posibles consecuencias en el suministro de agua.
Ricardo Adrián Mena PérezHecho
-
[187] "INTERCEPCIÓN DE PRECIPITACIÓN EN PINUS ENGELMANNII Y QUERCUS SIDEROXYLA EN EL EJIDO ADOLFO RUIZ CORTINES, PUEBLO NUEVO, DURANGO"
TILO GUSTAVO DOMÍNGUEZ GÓMEZHecho
-
[135] EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS ACCIONES ANTROPOGÉNICAS EN EL GOLFO DE CALIFORNIA Y SUS COSTAS.
Yedid Guadalupe Zambrano MedinaHecho
-
[105] PROPUESTA METODOLÓGICA DE SIMULACIÓN DE INUNDACIONES
Evangelina Avila AcevesHecho
-
[064] Análisis toxicológicos en un núcleo de sedimento del sistema fluvio lagunar Atasta-Pom por acumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos
José Emilio Queb SuárezHecho
Ingeniera Ambiental, Silvia Angélica Medina Mariscal, recién egresada del Instituto Tecnológico de Culiacán, el pasado 25 de marzo; su especialidad es en calidad del agua. Forma parte de la Asociación Civil “Green Gold” desde abril de 2019, asociación que promueve y desarrolla actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente y que obtuvo el “Premio al Mérito Ecológico Sinaloa 2021”.
Además del cuidado del medio ambiente, su otra pasión es la repostería y cuenta con su propio negocio relacionado con ésta, desde hace dos años.
En el último año, la escasez del agua se ha convertido en el problema más preocupante del recurso hídrico. Las tendencias del cambio climático indican que el problema va en aumento, lo que pone en riesgo los volúmenes requeridos para el cultivo de los alimentos. En México, alrededor del 40% del agua de irrigación no es aprovechada por los cultivos y se desperdicia a través de los drenajes agrícolas. En el presente trabajo se desarrolló y evaluó un tren de tratamiento basado en un humedal artificial a escala piloto en el Distrito de Riego 010 de Sinaloa. El de mayor importancia agrícola en México. El influente y efluente fueron caracterizados durante seis meses y los resultados fueron comparados con las características del agua de irrigación para establecer la factibilidad técnica de reutilizar dicha agua en los mismos cultivos. Las remociones promedio fueron del 62, 61, 60, 30, 76 y 77% para nitrógeno total Kjeldahl (NTK), fósforo total (PT), DQO, SSV, plaguicidas organofosforados y plaguicidas organoclorados respectivamente. Con estas eficiencias alcanzadas, se cumple con los límites máximos permisibles establecidos en la normatividad mexicana. Estos resultados plantean que el sistema implementado es una potencial solución para obtener hasta un 40% de agua en los periodos de siembra, además de que coadyuva a mitigar el impacto de las aguas residuales agrícolas que descargan directamente.
https://zoom.us/j/98226417687?pwd=bUpWSEU1MmhaMkgydC8wS01YdmwvQT09