
Dra. Aurora Margarita Pat Espadas
Aurora es Doctora en Ciencias Ambientales por el IPICYT, posee una Maestría en Ingeniería Ambiental por la UNAM y estudió la licenciatura en Ingeniería Bioquímica. Pertenece al Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores desde 2017 y también se desempeña como presidenta de la asociación Young Water Professionals, capítulo México de la International Water Association (IWA). Es también reconocida en el programa ExpertODS, una red que concentra académicos y profesionistas interesados y capaces de aplicar sus conocimientos para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Recientemente se integró como colaboradora en la Organization for Women in Science for the Developing World (OWSD) Mexico. Actualmente es Investigadora Catedrática CONACYT en la Estación Regional del Noroeste del Instituto de Geología de la UNAM con sede en Hermosillo, Sonora. También es Profesora de asignatura en la Universidad de Sonora impartiendo clases en la División de Ingeniería Química y Metalurgia. Ha dirigido tesis de licenciatura y maestría, así como proyectos de trabajo social y prácticas profesionales. También ha realizado estancias de investigación en laboratorios y universidades de países como España, Estados Unidos y Chile.
Actualmente colabora con diferentes grupos de investigación en México, así como de otros países como Australia y Chile. Su línea de investigación se centra en procesos biológicos e híbridos (fusión con nanotecnología, materiales adsorbentes, tecnologías de energías alternas como la solar, etc.) como tecnologías de tratamiento/recuperación de metales, tratamiento de aguas/efluentes contaminados y la remediación de sitios impactados por la minería.

Dra. Berenice Celis García
Berenice Celis-García es Investigadora Titular en la División de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) en San Luis Potosí, México. Antes de dedicarse a su carrera académica, trabajó en el sector privado como microbióloga en el control de calidad de agua, alimentos y farmacéuticos.
Actualmente, su investigación incluye procesos anaerobios (sulfato reducción) en biopelículas para recuperar precipitados metálicos de aguas residuales que contienen metales. También estudia el potencial biotecnológico de los microorganismos reductores de arseniato y hierro recuperados de sitios contaminados con arsénico. Centrada en el estudio de las comunidades desarrolladas en sistemas anaerobios (reactores, microcosmos) y los minerales biogénicos producidos, su investigación se relaciona con la biotecnología y microbiología ambientales, incorporando técnicas de caracterización de minerales y ecología microbiana. También está interesada en el proceso metanogénico para la valorización de biomasa de sargazo bajo un esquema de biorrefinería.
La Dra. Celis García completó su licenciatura en Ingeniería Bioquímica en la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, y su maestría en Ciencias Bioquímicas en la UNAM. Recibió su Doctorado en Biotecnología por la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa con investigación enfocada en los procesos biológicos del ciclo del azufre (reducción de sulfato y oxidación de sulfuro). Cuenta con 16 años de experiencia como biotecnóloga ambiental.

Dr. Cesar Canul Macario
Cesar Canul-Macario fue formado en la Universidad Autónoma de Yucatán como Ingeniero Civil (2005) y luego como Maestro en Ingeniería con especialidad en Hidrología (2007). Cuenta con más de 10 años de experiencia como consultor privado en proyectos de hidrogeología e hidráulica aplicados a ingeniería. Recientemente, ha egresado del doctorado en el Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros del Instituto de Ingeniería, UNAM (2020). Ha realizado una estancia de investigación en el LIPC-UNAM y actualmente realiza una estancia postdoctoral en la Universidad Autónoma de Yucatán en el cuerpo académico de Hidráulica e Hidrología. Participa activamente en el Laboratorio
Nacional de Resiliencia Costera en donde ha sido invitado como investigador. Sus líneas principales de investigación son la hidrogeología cárstica-costera, los efectos del cambio climático en acuíferos costeros y la resiliencia-adaptación en estos ecosistemas. Cuenta con publicaciones en revistas internacionales de investigación indexadas (JCR) y de divulgación; así como participación en arbitraje para revistas de investigación internacionales. Ha participado como ponente y conferencista en congresos y seminarios nacionales e internacionales.

Dra. Claudia Desireé Norzagaray Valenzuela
Ingeniera en biotecnología por la Universidad Politécnica de Sinaloa (2010), maestra en ciencia y tecnología en alimentos (2014) y doctora en ciencias en biotecnología (2018) por la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Profesor investigador de la facultad de biología de la universidad autónoma de Sinaloa. Miembro del sistema nacional de investigadores nivel i. Investigador honorífico integrante del sistema sinaloense de investigadores y tecnólogos (SSIT).
Línea de investigación: cultivo y aprovechamiento de biomasa de microalgas marinas para la obtención de productos con valor agregado a la salud y alimentación.

Dra. Edna Rosalba Meza Escalante
Cuenta con la licenciatura en Ingeniería Química y la Maestría en Ingeniería en Administración de Recursos Hidráulicos con acentuación en Ingeniería Sanitaria, ambas cursadas en el Instituto Tecnológico de Sonora. Cursó el doctorado en Biotecnología en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, obteniendo el grado en el año 2008, recibiendo el reconocimiento “Medalla al Mérito Universitario” otorgado por la UAM.
Desde junio de 2008, está adscrita al Departamento de Ciencias del Agua y Medioambiente en el Instituto Tecnológico de Sonora donde ha venido desarrollando su labor en la docencia e investigación participando en programas educativos de licenciatura y posgrado.
Las áreas de investigación en las que ha trabajado son la eliminación de contaminantes es aguas residuales con procesos biológicos y fuentes de energía no convencionales, dirigiendo diversos proyectos de investigación, así como 25 tesis de licenciatura y 7 de posgrado. tesis de posgrado en las líneas mencionadas.
Actualmente cuenta con el reconocimiento del SNI nivel 1, ha publicado 25 artículos en revistas indizadas y participado en la revisión de artículos para su publicación en diferentes revistas internacionales.

Dr. Elías Razo Flores
El Dr. Razo es Ingeniero Químico por la Universidad Autónoma de Puebla (1984) y Maestro en Biotecnología por la Universidad Nacional Autónoma de México, graduándose con Mención Honorífica (1991). El doctorado lo obtuvo en el Departamento de Tecnología Ambiental de Landbouwuniversiteit Wageningen, Holanda (1997).
Laboró como Ingeniero de Procesos (1984-88) en Volkswagen de México S.A. de C.V. y como Investigador Numerario I (1991 a 1994) en la Subdirección de Investigación Aplicada del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). Después de los estudios doctorales y hasta Enero de 2004, se desempeñó como Investigador Científico “F” (Jefe de Grupo) en el IMP. A partir de Febrero del 2004 ingresó al Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. (IPICYT), adscrito a la División de Ciencias Ambientales y actualmente cuenta con la categoría de Profesor Investigador Titular “C”. Sus temas de investigación son: producción de energía por procesos biológicos, biodegradación y biotransformación de compuestos xenobióticos y tratamiento anaerobio de efluentes.
Ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, tiene 134 publicaciones internacionales y nacionales, las cuales han sido citadas 3606 veces (índice H = 33). Ha dirigido 11 tesis de doctorado, 25 de maestría y 7 de licenciatura. Es Investigador Nacional nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y Editor de Water Science and Technology. Ha participado en distintos Comités de Evaluación de CONACYT y dentro de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería ocupó los cargos de Subsecretario y Secretario de las Mesas Directivas 2000–2002 y 2002–2004, respectivamente.
En 2011 el Dr. Razo recibió el Premio "El Potosí" Interno 2011 - máximo reconocimiento del IPICYT a sus académicos - por la magnitud e impacto de su trabajo y por su contribución al desarrollo institucional del IPICYT.

Dr. Francisco Javier Almendariz Tapia
Profesor de Tiempo Completo en el Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia de la Universidad de Sonora. (https://orcid.org/0000-0001-6930-5353).
Estudió la Licenciatura de Químico Biólogo en la Universidad de Sonora UNISON (1996). Obtuvo el grado de Maestro en Biotecnología (2001) y Doctor en Biotecnología (2005) en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa.
Actualmente en la Universidad de Sonora, es integrante del Núcleo Académico Básico y de la Comisión Académica del Posgrado en Ciencias de la Ingeniería, responsable del Laboratorio de Biorremediación, presidente de la academia “Bioingeniería y Medio Ambiente” y lider del cuerpo académico “Medio Ambiente y Biotecnología”, cuyas líneas de investigación son Biotecnología Ambiental , Biohidrometalurgia y Microbiología Molecular. Cuenta con reconocimiento del PRODEP como Profesor de Tiempo Completo con Perfil Deseable y Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.
Ha dirigido o colaborado en varios proyectos de investigación relacionados a la biorremediación y tratamiento de Aguas residuales de diferentes sectores (minería, petroquímica, industria pesquera) financiados por CONACyT (problemas nacionales, infraestructura), PROMEP e Industria. Es autor y coautor de 28 artículos en revistas indizadas. Ha formado recursos humanos (dirección) a nivel doctorado (4), Maestría (11) y Licenciatura (8).

Dr. Francisco Javier Cervantes Carrillo
Ingeniero Biotecnólogo por el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON, 1995). Maestro en Biotecnología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I, 1998). Doctor en Ciencias Ambientales (Wageningen University, 2002).
Es Investigador Titular C de la Unidad Juriquilla del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2002 y actualmente tiene el nombramiento nivel 3. Ha publicado más de 150 artículos arbitrados. Cuenta con más de 7000 citas registradas a sus publicaciones y su índice h es 42.
Miembro del Comité Editorial de Reviews in Environmental Science & Biotechnology (Springer), y Editor Asociado para Frontiers in Microbiology, Environmental Research, así como IWA Publishing. Ha recibido diversos premios, entre los que destacan el premio “Carlos Casas Campillo 2006”, el Lettinga Award 2007, el Premio de Investigación 2008 por la Academia Mexicana de Ciencias, el Premio Heberto Castillo Martínez 2010 (en Medio Ambiente), la Cátedra Marcos Moshinsky 2014, y Mención Honorífica al Premio al Mérito Ecológico 2017.
Ha dictado cátedra para diversas instituciones, como ITSON, UAM-Iztapalapa, IPICYT, UNAM, Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU-Trondheim), y la Universidad Federal de Ceará (Brasil). Sus líneas de investigación incluyen estudios relacionados con procesos microbianos que mitigan emisiones de metano y óxido nitroso en ecosistemas, el desarrollo de sistemas biológicos de tratamiento de aguas residuales, síntesis microbiana de nano-catalizadores, así como el desarrollo de procesos biotecnológicos para producir biocombustibles a partir de residuos industriales. Es consultor, con más de 20 años de experiencia, y ha diseñado múltiples plantas de tratamiento de aguas residuales, actualmente en operación en diferentes sectores industriales de América Latina.

Dra. Gabriela Eleonora Moeller Chávez
La Dra. Moeller es Química de formación con maestría y doctorado en Ing. Ambiental. Sus principales áreas de interés se concentran sobre los temas de calidad y tratamiento de aguas y aguas residuales industriales y municipales, en especial sobre los procesos biológicos, el reúso de aguas residuales tratadas, el manejo, tratamiento y disposición de lodos residuales, la microbiología del agua y también la capacitación y educación de posgrado sobre estos temas.
Ha ocupado varios cargos académico administrativos en la Universidad Nacional Autónoma de México en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA: Subcoordinadora de Tratamiento de Aguas Residuales en dos ocasiones, Investigadora de tiempo completo en el área de Tratamiento de Aguas Residuales; Coordinadora de Tratamiento y Calidad del Agua e Investigadora de tiempo completo en el área de Desarrollo Profesional en IMTA. Catedrático invitado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Actualmente es Profesora de tiempo completo en las áreas de Ingeniería en Tecnología Ambiental y Biotecnología y miembro del cuerpo académico consolidado de la carrera en Ing. Ambiental de la UPEMOR. Ha sido la Consultor Nacional para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de ONU y es consultora de la Organización Meteorológica Mundial, OMM y Vicepresidenta de la Región I de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS. Actualmente es tutor invitado del Posgrado en Ingeniería de la UNAM y del Posgrado en Ciencias del Agua del IMTA así como del doctorado en Ciencias del Agua de la Universidad de las Américas en Puebla y Profesora de tiempo completo de la Carreras de Ingeniería en Tecnología Ambiental de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos, UPEMOR.

Dr. Germán Buitrón Méndez
Es Ingeniero Químico egresado de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cursó la maestría y el doctorado en Ingeniería del tratamiento de aguas en el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse, Francia.
Especialista en tratamiento biológico de aguas residuales y en producción de biocombustibles gaseosos y productos de valor agregado a partir de residuos. Labora como Investigador Titular en la Unidad Académica Juriquilla (Querétaro) del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Es profesor del Posgrado en Ingeniería y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Juriquilla de la UNAM.
Es nivel 3 del sistema nacional de investigadores. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, del Consejo Nacional del Biogás y de la International Water Association.
Ha recibido varios premios por su labor académica como la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2002, TECNOS a la innovación Tecnológica 2005 (Gobierno del Estado de Nuevo León), Mérito Ecológico SEMARNAT 2012 (Mención Honorífica), Alejandrina 2019 (Mención Honorífica) por la Universidad Autónoma de Querétaro.

Dr. Hugo Oscar Méndez Acosta
El Dr. Méndez-Acosta concluyó sus estudios de Licenciatura y Maestría en Ciencias en Ingeniería Química en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) en los años 1999 y 2001, respectivamente. En el 2004 recibió el grado de Doctor en Ciencias en Ingeniería Química por el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara, donde su trabajo de investigación se enfocó a la propuestas de esquemas avanzados de control para procesos de digestión anaerobia de la industria vitivinícola en Francia, razón por la cual, su formación se llevó a cabo principalmente en el Laboratoire de Biotechnologie de l'Environnement - INRA en Narbonne, Francia, el IPICyT-SLP y el CUCEI-UdG.
Actualmente, el Dr. Méndez-Acosta es Profesor Investigador Titular “C” del Departamento de Ingeniería Química del CUCEI-Universidad de Guadalajara, donde desarrolla líneas de investigación relacionadas con la optimización, control, instrumentación y operación de bioprocesos avanzados (digestores anaerobios, CH4 y fermentación obscura, H2) para la valorización de desechos agroindustriales mediante la producción de biocombustibles gaseosos.
El Dr. Méndez-Acosta es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2005 actualmente Nivel II, a la fecha ha participado en el desarrollo de 16 proyectos de investigación con financiamiento federal e internacional, así como en la formación de 4 estudiantes de doctorado, 37 de maestría y 7 de licenciatura. Además, ha participado en la edición de 2 libros científicos de tiraje internacional en editoriales de alto prestigio como Springer-Verlag y cuenta con 53 artículos científicos en revistas indizadas en el JCR.
Actualmente, coordina la Maestría en Ciencias en Procesos Biotecnológicos del CUCEI-UdG.

Dr. Iván Moreno Andrade
Es Investigador Titular B de Tiempo Completo en la Unidad Académica Juriquilla, Querétaro del Instituto de Ingeniería de la UNAM (II-UNAM). Obtuvo el doctorado en Ciencias Biológicas en la UNAM, realizando su tesis en el II-UNAM, obteniendo el grado en 2006, especializándose en el Tratamiento Biológico de Aguas Residuales. Del 2007 al 2008 realizó una estancia postdoctoral en el Civil and Environmental Enginnering Department de la Universidad de California en Berkeley.
Actualmente, es investigador Nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con 60 artículos indizados JCR y más de 160 publicaciones en congresos internacionales y nacionales. Sus trabajos han sido citados en más de 1000 ocasiones. Entre las distinciones que ha recibido destacan el ser nombrado IWA Fellow por la International Water Association (IWA), el Premio “Weizmann- Kahn” de la Academia Mexicana de Ciencias (2008), el Premio “Alfredo Sánchez Marroquín” 2007 otorgado por la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería A.C., la Medalla Alfonso Caso al mérito universitario UNAM (2006), el premio Alejandrina (2019, segundo lugar), ser miembro del committe board del Programa Young Water Professionals (2010-2012) y de Anaerobic Digestion de la IWA, Governing Assembly Representative del Consejo de Gobierno (Capítulo México) de la IWA, entre otros.
Como reconocimiento a su calidad académica, ha sido invitado a impartir mas de 20 conferencias magistrales y seminarios institucionales en México y el extranjero. Ha sido invitado como árbitro en mas de 20 revistas del JCR, además de ser evaluador de proyectos en instancias nacionales e internacionales (España, Uruguay, Argentina). Cabe destacar que ha sido jefe de ocho proyectos de investigación financiados por el CONACYT, PAPIIT y el Instituto de Ingeniería-UNAM y ha sido participante en 14 proyectos de investigación nacional e internacional. Además, ha participado en varios proyectos de apoyo tecnológico para evaluar la biodegradación de efluentes industriales. Ha sido activo en actividades de difusión de la ciencia, impartiendo conferencias de difusión de la ciencia y como coordinador y participante de exposiciones científicas estatales, ferias, talleres y ha realizado difusión en medios de comunicación escritos, radio y televisión locales.
En cuanto a la formación de recursos humanos, ha graduado 17 tesis de posgrado y seis de licenciatura. También ha participado activamente en comités tutorales de estudiantes de maestría y doctorado. En cuanto a la docencia, ha impartido 18 cursos de posgrado en la UNAM, 10 de licenciatura y ha sido invitado para impartir 4 cursos especializados en Bolivia y en la UNICACH.
Actualmente sus proyectos se centran en la producción de biocombustibles gaseosos (hidrógeno y metano) a partir de residuos sólidos orgánicos y la biodegradación de aguas residuales contaminadas. Es parte de la Unidad Académica Juriquilla del II-UNAM, grupo cuyo objetivo es estudiar los fenómenos, el desarrollo y concepción de procesos eficaces de tratamiento y valorización de residuos (sólidos y aguas residuales) con un enfoque multidisciplinario.

Dr Javier Antonio Arcibar Orozco
Doctor en ciencias aplicadas con opción en ciencias ambientales. Ingeniero Químico por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Doctorado directo en Ciencias Aplicadas con opción terminal de ciencias ambientales en el IPICYT. De enero del 2014 a octubre del 2015 realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, con la Dra. Teresa Bandosz, desarrollando un proyecto financiado por la oficina de investigación del ejército de los Estados Unidos. Investigador del CIATEC desde el 2015.
Sus intereses de investigación están enfocados a:
• Tratamiento y purificación de efluentes, mediante procesos fisicoquímicos.
• Nuevos materiales avanzados a partir de residuos.
• Química del agua.
• Adsorción.
• Tecnologías de detoxificación para la destrucción de agentes químicos de guerra y sus simulantes.
Distinciones: Medalla estudiante ejemplar 2013, miembro SNI nivel 1, miembro de la academia de Ciencias de Nueva York, del young water association, de la Asociación Mexicana de Adsorción, de la Asociación Internacional de Adsorción y de la Asociación Mexicana del Carbón.

Dr Javier Canto Ríos
Ingeniero civil titulado de la Universidad Autónoma de Yucatán. Estudios de Posgrado en Ingeniería opción hidráulica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Yucatán. Ha impartido clases en el posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el campus del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua en Jiutepec, Morelos.
Actualmente funge como Vicepresidente del comité directivo de Jóvenes Profesionales del Agua de la International Water Association capítulo México.
Cuenta con experiencia como consultor independiente en la rama de la ingeniería hidráulica y modelación en hidráulica.
Las líneas de investigación de su interés son el cambio climático, dinámica de fluidos computacional y generación eléctrica mediante centrales y mini centrales hidráulicas.

Dr. Jorge Carlos Ríos Hurtado
Químico, egresado de la UAdeC, Saltillo, Maestro en Ciencias Ambientales (IPICyT, San Luis Potosí), Doctor en Ciencia y Tecnología de Materiales (UAdeC, Saltillo). LGAC: Compositos de materiales de carbono y óxidos metálicos para aplicaciones medioambientales y biomédicas.
Experiencia en el área medioambiental y de biomateriales. En licenciatura desarrolle un proyecto de tesis en el área de biotecnología ambiental sobre declorinación reductiva de PCB’s, así como un proyecto de contaminación ambiental por plomo en el aire de Saltillo. Trabajé en el área farmacéutica durante un año, en Perrigo. Continúe mis estudios de posgrado en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT) en la ciudad de San Luis Potosí, donde desarrollé compositos de carbón activado con oxihidróxidos de hierro para remoción de arsénico, proyecto del cual se generaron dos artículos en revistas indizadas.
Posteriormente, ingrese al doctorado en la UAdeC, donde estuve a cargo del proyecto compositos de carbón activado/ferritas para su aplicación en hipertermia magnética para el tratamiento de cáncer y liberación de fármacos, proyecto del cual se generaron 2 artículos en revista indizada, así como ponencias en congresos. Al finalizar mi doctorado, trabajé en una empresa dedicada a la gestión de proyectos, así como el desarrollo de los mismos, NANBIOS. Actualmente me encuentro en la Facultad de Metalurgia, donde mis líneas de investigación se han enfocado en materiales a base de carbono (carbón activado, nanotubos, telas y fibras) para su aplicación en el área de adsorción de contaminantes inorgánicos y de biomedicina, en donde me encuentro a cargo de 4 tesistas de licenciatura, 1 tesista de maestría y soy asesor de 2 alumnas de doctorado. He tenido 4 proyectos financiados, 3 de ellos en el área de tratamiento de efluentes con materiales a base de carbono.

Dr. José Carlos Domínguez Lozoya
Soy Doctor en ingeniería en el área de energía con acentuación en las energías renovables. El doctorado lo realicé en el Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se desarrollo un proyecto de investigación enfocado en la transformación de la energía del oleaje marino en energía eléctrica mediante la implementación de generadores eléctricos no convencionales. Al igual que el doctorado, la maestría en ingeniería en energía con acentuación en el uso eficiente de la energía la realicé en el IER de la UNAM desarrollando un proyecto sobre mezclado de fluidos eléctricamente conductores (metales líquidos) mediante la aplicación de fuerzas electromagnéticas, lo que se conoce como mezclado electromagnético con aplicaciones tecnológicas en el área de la metalurgia.
La licenciatura la realicé en el Instituto Tecnológico de Culiacán en la carrera de ingeniería mecánica donde obtuve mi grado académico mediante la modalidad de tesis con un proyecto sobre el bombeo de fluidos eléctricamente conductores (electrólitos) mediante fuerzas electromagnéticas con aplicaciones en el área de la medicina. En el periodo de agosto del 2019 a agosto del 2021 trabajé en un proyecto de investigación como postdoctorante en el Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano (CEMIE-Océano) en la continuación de mi trabajo de doctorado.
Actualmente laboro en la Universidad Tecnológica de Culiacán como docente en la coordinación de energías renovables. Gracias a mi formación académica mis disciplinas de interés son la dinámica de fluidos, la hidráulica, la transferencia de calor y masa, el electromagnetismo, entre otras.

Dr. José Manuel Barrera Andrade
Consultor en el área de tratamiento de aguas residuales, de la industria de proceso y producción primaria. Ingeniero químico industrial de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional tema desarrollado empleó de fotocatálisis como alternativa para recuperar los metales de las aguas residuales y de los electrolitos agotados, que se generan en los procesos de electrodepositación. Maestro y Doctor en Ingeniería Ambiental por la Universidad Nacional Autónoma de México sobre preparación y caracterización de materiales de dióxido de titanio impregnados con hierro (TiO2/Fe) empleando un compuesto modelo en disolución acuosa para simular aguas de la industria textil. Posdoctorado en el Laboratorio de Catálisis y Materiales en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional con el Tema de Proyecto: Degradación fotocatalítica de complejos metal-cianuro en aguas residuales con el Dr. Miguel Ángel Valenzuela Zapata.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el grado I. Tiene publicaciones nacionales e internacionales de sus investigaciones en revistas arbitradas y libros, tanto nacionales como internacionales. Ha recibido premios y reconocimientos por sus contribuciones. Además, cuenta con dos patentes en trámite. Tiene también una carrera académica en términos de formación de recursos humanos y docencia en el posgrado de la UNAM y UAM y la licenciatura en el IPN ESIQIE y en 23 co-tutorías de estancias cortas de investigación tanto de licenciatura como de posgrado. Ha difundido sus investigaciones en 25 eventos internacionales y 11 nacionales.

Dr. José René Rangel Méndez
El Dr. Rangel obtuvo los grados de Licenciatura y Maestría en Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP. En agosto de 2001 obtuvo su Doctorado en Loughborough University, Inglaterra, en Ingeniería Química.
De noviembre de 2001 a julio de 2004 trabajó como Investigador Asociado en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental en la Universidad del Estado de Pennsylvania, EUA, y de junio de 2004 a la fecha ha sido Profesor Investigador en la División de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A. C. Fue Profesor visitante en el “Institute for Molecular and Nanoscale Innovation” de Brown University, EUA, de agosto de 2011 a julio de 2012, y Profesor Invitado por la Wuhan University of Technology, China, en noviembre de 2017.
René Rangel es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) desde 2012, fue Evaluador de la Comisión de Premios en el área de Ingeniería y Tecnología de la AMC de 2015 a 2017, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel III, es presidente de la Federación Latinoamericana de Carbono, y presidente de la Asociación Mexicana de Carbono. Además, cuenta con más de 120 productos científicos indizados en el Journal Citation Report, 5 capítulos de libro y 2 patentes otorgadas, los cuales han sido citados más de 3700 veces. El Dr. Rangel ha graduado a 39 estudiantes (15 de doctorado, 22 de maestría y 2 de licenciatura).

Dr. Juan Enrique Ruiz Espinoza
Doctor en Ciencias e Ingeniería Ambientales por la UAM-Azcapotzalco.
Profesor-Investigador Titular B, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Autónoma de Yucatán. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT Nivel 1 y del Núcleo Básico del Cuerpo Académico de Biotecnología y Bioingeniería.
Perfil deseable PRODEP. Autor de capítulos de libro.
Ha publicado al menos una decena de artículos en revistas JCR como Bioresource Technology y International Biodeterioration & Biodegradation. Ha participado en el desarrollo de 3 procesos industriales y en el diseño y construcción de una planta de tratamiento de lodos residuales: El Proceso de Digestión anaerobia térmica con dualidad de operación y los proceso PostBrine y PostBrine -MgO.
Líneas de investigación: Bioprocesos anaerobios para la generación de combustibles gaseosos. Estudio de nanomateriales metálicos y carbonáceos en la intensificación de la digestión anaerobia. Pretratamientos a biomasa residual para la generación de biocombustibles.

Dr. Julián Carrillo Reyes
Investigador Asociado C. Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas. Instituto de Ingeniería, Unidad Académica Juriquilla, Querétaro. Universidad Nacional Autónoma de México.
Es Ingeniero Ambiental por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y Doctor en Ciencias Aplicadas por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Sus líneas de investigación es la ecología microbiana aplicada a bioprocesos para la producción de biocombustibles gaseosos, metano e hidrógeno, y el estudio de bioindicadores en sistemas de tratamiento de aguas residuales. Producto de investigación en estos temas ha publicado más de 30 artículos en revistas internacionales arbitradas, es coautor de cuatro capítulos de libros y ha dirigido múltiples tesis de licenciatura y posgrado. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Recibió la mención honorífica por el programa universitario de medio ambiente (PUMA) de la UNAM, por su tesis Doctoral. En 2020 la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería le otorgó el Premio Carlos Casas Campillo por su destacada labor como joven biotecnólogo en México. Participa activamente en la Red Latinoamericana de Producción de Biohidrógeno, y es vicepresidente de la Red Panamericana de Epidemiología Ambiental.

Dr. Julio César Orantes Ávalos
Ingeniero Civil, egresado de la UMSNH, con Maestría en Ingeniería ambiental por la UNAM y Doctorado en Ingeniería de procesos Energéticos y Ambientales por la Universidad de Montpellier, Francia.
Siempre he estado interesado en temas de agua y medio ambiente. Desde 1996 he llevado a cabo proyectos de distribución, producción, calidad, tratamiento y reuso del agua, gestión integral y políticas públicas en materia de recursos hídricos y medio ambiente. He participado activamente en organizaciones y asociaciones relacionadas con estos temas, entre ellos en el Consejo de Cuenca Lerma Chapala y en la Comisión de Cuenca del Lago de Pátzcuaro, además de ser Miembro fundador de IWA México.
He trabajado en la Iniciativa privada en proyectos hidráulicos y ambientales; como profesor e investigador en la UMSNH, donde he recibido varios premios y reconocimientos, entre ellos el del Colegio de Ingenieros Ambientales de México, del CONACYT y de la Academia Michoacana de Ciencias y; más recientemente me desempeñé en el sector gubernamental como Director General del Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOAPAS) de Morelia durante el periodo 2018-2021.

Dr. Lorenzo Antonio Picos Corrales
Ingeniero Químico (2006) por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), México. Maestro en Ciencias (2008) y Doctor en Ciencias (2012) en Química por el Instituto Tecnológico de Tijuana, México; doctorado sándwich teniendo a la Technische Universität Dresden como Institución anfitriona en Alemania.
Desde el 2012, Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Sinaloa: Profesor Investigador en la Facultad de Ingeniería Culiacán; maestro de asignatura en la licenciatura de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas; miembro del Núcleo Académico Básico del Posgrado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Biología.
Intereses científicos enfocados en la aplicación de polímeros en el tratamiento de aguas y el suministro de fármacos.
Perfil Deseable PRODEP. SNI Nivel I (ORCiD: 0000-0001-9029-2614). Special/Guest Editor de la revista Polymers (MDPI) y Guest Editor de la revista Frontiers in Environmental Chemistry (Frontiers).

Dr. Luis Walter Daesslé Heuser
Luis Walter Daesslé Heuser es egresado de la UABC y doctor en filosofía (PhD) en el área de geociencias por parte del Imperial College of Science, Technology and Medicine en Londres, Gran Bretaña.
Desde 1998 ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC, en donde ha trabajado sobre temas ambientales relacionados con el Río Colorado y el agua subterránea de Baja California. Cuenta con más de 65 publicaciones científicas y ha colaborado con diversos comités científicos en México y Alemania. Es miembro nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT y ha sido reconocido por el Ayuntamiento de Ensenada como ciudadano distinguido en 2013, por la UABC quien en 2016 le confirió el Reconocimiento al Mérito Académico de Ciencias Naturales y Exactas por su contribución al estudio del agua y la formación de recursos humanos de alto nivel, así como por la Fundación Alexander von Humboldt en 2017 por su destacado servicio en la colaboración académica internacional.
Fue coordinador de Investigación y Posgrado de su instituto, fundador y coordinador del Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo, editor en jefe de la Revista Ciencias Marinas y subdirector de su instituto, entre otros cargos. Actualmente se desempeña como director provisional del Instituto de Investigaciones Oceanológicas.

Dra. Mariana Villada Canela
Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-1) (CONACyT). Coordinadora de Posgrado e Investigación del IIO y coordinadora del Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo (DMAYD) UABC (2015-2017). Cuerpo Académico en Agua y Ambiente.
Profesora en Ingeniería en Nanotecnología. Núcleo Académico del DMAYD y de la Maestría en Ciencias en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas (MMEZA) UABC (PNPC). Comité de Estudios de Posgrado del DMAYD, MMEZA y de la Especialidad en Gestión Ambiental UABC. Comité Editorial de la Revista Vivienda y Comunidades Sustentables (CONACyT).
Coordinadora del Nodo de Incidencia en Política Pública de Red de Socioecosistemas y Sustentabilidad y del Nodo Conflictos por el Agua de la Red Temática de Gestión e Investigación del Agua (CONACyT). Miembro de las redes REMEXCU, RISZA y Red Interinstitucional de Expertos en Recursos Hídricos de Baja California. 9 proyectos y asociado en 30; 18 artículos arbitrados/indizados, 8 capítulos de libro, 4 derechos de autor, 12 tesistas de posgrado graduados, 3 reportes técnicos, 5 memorias, 30 conferencias, más de 20 congresos.

Dra. Maria Teresa Orta Ledesma
Investigadora Definitiva Titular C, Investigador Nacional (SNI) nivel II. Trabaja en la coordinación de Ingeniería Ambiental en el Instituto de Ingeniería.
Entre otros productos cuenta con cerca de 100 informes de proyectos más de la mitad patrocinados de circulación restringida. Más de 200 publicaciones: 52 artículos indexados JCR, 35 no indexados, 6 patentes, 2 de ellas transferidas y 4 solicitadas. Ha participado en 5 normas mexicanas y cuenta con 18 desarrollos tecnológicos. Ha dirigido 95 tesis en total, comprendiendo 45 de licenciatura, 42 de maestría y 8 de doctorado.
La Dra. Orta, está desde hace muchos años comprometida con la sostenibilidad, en particular con la calidad, el tratamiento y el uso adecuado del agua potable. Ha impartido conferencias plenarias en congresos internacionales de alto nivel y ha pertenecido a comités científicos de organizaciones internacionales. Creó dos laboratorios de innovación uno en Nuevo Laredo y otro en el IMP.
En la política pública ha aportado en la normatividad y ha sido responsable técnica de proyectos para entidades privadas y públicas como CONAGUA, SEMARNAT e internacionales. Sus proyectos han sido replicados en la solución de problemas nacionales y han aportado ingresos extraordinarios a su Institución. El impacto social de su investigación ha sido ampliamente reseñado en la web, radio, televisión y medios escritos.

Dr. Oscar Monroy Hermosillo
Es Ingeniero Químico de la Facultad de Química, UNAM (1969-1973) con Maestría en Ciencias de Ingeniería Ambiental y Utilización de Recursos de la Universidad de Strathclyde, Escocia, Reino Unido (1974-1976) y Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química, UNAM (1998).
Es Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), adscrito al Departamento de Biotecnología de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Iztapalapa, es Presidente de la Comisión de Cuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía (CCRAyC) y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Es Socio Honorario de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias (1998), de la Comisión de Especialidad en Ingeniería Ambiental de la Academia de Ingeniería y del Grupo de Trabajo de Digestión Anaerobia de la International Water Association.
Ha sido director de ocho estudiantes de doctorado que hoy son investigadores de tiempo completo en distintas IES, veintitrés de maestría (11 de los cuales son profesores en IES y dos formaron sus compañías consultoras), ocho de especialidad, siete de licenciatura y de 38 alumnos en proyectos terminales para obtener el grado de licenciatura.
Tiene 87 publicaciones (2,216 citas H:26 in Google, H20 in Scopus) https://orcid.org/0000-0003-0073-711X. Tiene dos patentes y y diez transferencias de tecnología a través de compañías contratistas.

Dr. Pabel Antonio Cervantes Avilés
Profesor investigador en el Tecnológico de Monterrey y miembro del Grupo de Enfoque en Ciencia y Tecnología del agua. Su formación es como ingeniero químico con especialidad en Ing. ambiental, por el Tecnológico Nacional de México; además de ser maestro y doctor en Ciencia y Tecnología del Agua por la Universidad de Guanajuato y realizar estancias de investigación en la Universidad de Soka en Tokio, Japón y en la Universidad de Tsinghua en China. El Dr. Cervantes también fue investigador postdoctoral en la Universidad de California por 2 años y medio. Durante el desarrollo profesional de Pabel, pasó del estudio de bioprocesos para el tratamiento de aguas residuales, la aplicación de la tecnología de membranas y el tratamiento de afluentes agroindustriales, hasta la evaluación de la nanotecnología para el tratamiento del agua.
Por su trabajo, Pabel ha recibido premios nacionales e internacionales como:
•
Premio Young Water Professionals Mexico en 2015 por la International Water Association Mexico;
•
El premio a la mejor tesis doctoral en Ingeniería ambiental en 2017 otorgada por el colegio de ingenieros ambientales de México;
•
El premio “The best paper on micropollution and eco-hazard” durante la conferencia de Micropollution en 2019 celebrada en Seúl, Corea del Sur;
•
La distinción de “Emerging Water Leader” (líder emergente del agua) por la IWA de 2020 a 2022, distinción que es otorgada a las 12 líderes jóvenes del agua en el mundo.
En el ámbito social, Pabel promueve la participación de los jóvenes profesionales del agua a través de los capítulos nacionales y regionales de la International Water Association (IWA), como los Young Water Professionals México, Latino América y el Caribe. Actualmente, Pabel es miembro del sistema nacional de investigadores nivel 1; ha dirigido y codirigido más de 10 tesis de licenciatura, maestría y doctorado, publicado más de 25 artículos científicos en revistas indizadas, y la investigación que realiza se centra en la aplicación e implicación de los nanomateriales en el ambiente, así como el desarrollo de tecnologías novedosas para prevenir y remediar la contaminación.

Dra. Petia Mijaylova Nacheva
Obtuvo su título de Ingeniera Civil y la especialidad en Tratamiento de Aguas en el Instituto Superior de Ingeniería Civil de Sofía, Bulgaria (1978). El grado de Doctor en Ciencias Técnicas lo obtuvo, en el Instituto de Ingeniería Civil de Moscú, Rusia (1989), realizando su tesis en el área de tratamiento de efluentes industriales.
Es Investigador Nacional nivel 2; Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias, Titular de la Academia de Ingeniería, Miembro fundador de AMICA, Miembro de la International Water Association (IWA), Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) y la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH). Ha publicado más de 150 artículos en revistas y memorias de congresos, 10 capítulos en libros, primer autor de 2 libros, coautora de 2 libros, co-editora de 2 libros, 32 desarrollos tecnológicos, 70% transferidos, 3 patentes. Ha impartido más de 120 presentaciones en congresos, seminarios y foros, 20 conferencias por invitación. Ha realizado más de 70 proyectos y reportes técnicos.
Áreas de especialidad y principales líneas de investigación Tratamiento de aguas residuales municipales e industriales y de lodos generados en su tratamiento; tratamiento avanzado para el reúso de aguas residuales tratadas; remoción de compuestos emergentes en aguas residuales; generación de energía mediante celdas de combustible microbianas.
Proyectos actuales: Dinámica poblacional de consorcios microbianos en celdas de biocombustible usadas para el tratamiento de desechos líquidos con alto contenido de materia orgánica, Fondo Sectorial de Investigación para la Educación SEP-CONACYT, CB2017-2018, A1-S-26278, 2020-2022. TC1901.1 Desarrollo de tecnologías para tratamiento de aguas residuales y generación de bio-energía. Etapa 1. Evaluación de biorreactores con biomasa inmovilizada.